lunes, 19 de diciembre de 2011

Rima I Bécquer.

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempos
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Opinión:   ”La Rima I’’ nos quiere reflejar un arte poética y a su vez un poema de amor, Bécquer nos quiere representar qué es para él la creación poética a través de su experiencia amorosa.
En la primera estrofa, el poeta nos habla de que conoce la Poesía (“himno”), y da cuenta de lo que ha logrado al perseguirla (“estas páginas son de ese himno/ cadencias”). Además nos da su definición de Poesía: el instrumento que puede aportar claridad en el misterio del hombre (“que anuncia en la noche del alma una aurora”)
Comentario:  La Poesía es una aspiración ideal del poeta (“Yo sé un himno gigante y extraño”). La Poesía aporta claridad al misterio del hombre y de la vida (“que anuncia en la noche del alma una aurora”). El  tiene el don de conocer la Poesía (“Yo sé un himno...”). Su trabajo consiste en expresar por escrito ese conocimiento (“Yo quisiera escribirle”). No está construido por palabras, sino que es un código (“suspiros y risas, colores y notas”) es a la vez sonido y color, música y pintura. Es el idioma del ARTE. El lenguaje del amor es el único eficaz para arrancarle a la Poesía sus mensajes escondidos (“y apenas, ¡oh hermosa!, / si, teniendo en mis manos las tuyas, / pudiera, al oído, cantártelo a solas”).


Las Figuras Retoricas:
El paralelismo es otra de las figuras becquerianas más repetidas. Podemos observarlo entre la 1ª y la 2ª estrofas. En la 3ª estrofa se rompe con este paralelismo, porque es la que aporta la dirección artística del poeta (a partir del sentimiento). “suspiros y risas, colores y notas”, aporta otro paralelismo que además resalta el símbolo y la sinestesia poesía-color/luz y poesía-música/sonido.
El uso del hipérbaton (versos 3-4), aporta una sensación de origen y dependencia de los poemas de Bécquer (“estas páginas”) respecto al “himno” que él mismo sabe; pero no puede expresar por completo. Nuevamente, en los versos 5 y 6, combina el hipérbaton; esta vez para forzar al idioma de los hombres y que así sirva de cauce a la poesía. En la tercera estrofa, el hipérbaton (versos 10, 11 y 12) y la interrupción de la proposición condicional por la oración modal “teniendo en mis manos las tuyas”, aportan un sentido de posibilidad, de pista, de hipótesis e inseguridad (la poesía quizá es sentimiento como el amor), que se opone a “himno” inicial. En el (verso 6) podemos encontrar una personificación que ayuda a visualizar la tarea de taller del poeta con las palabras.
Los adjetivos son dobles en el verso 1: “gigante y extraño” (son epítetos de “himno”) El adjetivo nominalizado “hermosa” (verso 12) marca la presencia de la amada en el poema y en la poética de Bécquer, y la reduce a la visión de su hermosura y sensualidad e introduce el “tú” en el poema, personalizando la poesía, humanizándola a través del sentimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario